viernes, 7 de junio de 2013


      Canaima es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una Nación venezolana tecnológicamente preparada.
 

      Surge inicialmente como respuesta a las necesidades ofimáticas y de otros procesos productivos de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN), y para dar cumplimiento al decreto presidencial Nro. 3.390 sobre el uso de TIL en la APN. 

Características Principales
  •  Totalmente desarrollada en Software Libre. 
  • No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier persona. 
  • Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.
  • Permite la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red. 
  • Es estable y segura, basada en la versión estable de GNU/Linux Debian, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad. 
  • Realizada en Venezuela por talento nacional.


Introducción a Canaima


    En términos generales, Canaima GNU/Linux es una distribución de software libre y estándares abiertos basada en el sistema de paquetes APT dirigida a usuarios finales venezolanos y desarrollada en concordancia con el marco legal vigente en Venezuela 1.

       Su base de software es pequeña y sustentable, sobre todo cuando se le compara con otros proyectos como Debian o Ubuntu, contando con menos de mil quinientos (1500) paquetes binarios de software. A la fecha se mantiene como premisa la compatibilidad binaria con, al menos, Debian y Ubuntu.

    Canaima es mantenida para las arquitecturas x86 (i386) y x86-64 (amd64) que se encuentra en procesadores de los fabricantes Intel, AMD y VIA de 32 y 64 bits2.

    Es importante resaltar que el mayor esfuerzo en desarrollo y soporte de Canaima GNU/Linux se invierte en la arquitectura i386, por ser esta la que cuenta con mayor cantidad de usuarios a nivel nacional.

     La base de software de Canaima ha sido tomada de una captura de la rama de pruebas de Debian GNU/Linux3 para Mayo 2008. Ya que la rama de pruebas de Debian GNU/Linux no ha sido congelada para ser liberada oficialmente, las versiones de algunos paquetes de software difieren entre Canaima y Debian y, de hecho, podrían presentar incompatibilidades al momento de su instalación.

1 Esto incluye no solo el Decreto Presidencial 3390, sino tambien las politicas de Estado en materias de tecnologias de informacion y comunicaciones, las Normas Tecnicas del CNTI y varias Leyes, Decretos Leyes y Reglamentos vinculados.

2 Exceptuando procesadores de la familia Intel Itanium.

3 El nombre codigo que se le dara a esta rama cuando se libere al publico es lenny.


Componentes nativos de Canaima

      Luego de realizar nuestra introduccion a la distribucion Canaima, pasaremos a describir en detalle cada uno de los componentes nativos del proyecto, que requieren el esfuerzo intelectual para la arquitectura, diseño y desarrollo que hacen de Canaima un producto inedito en el mercado regional.

Listas de software

     Canaima GNU/Linux es un sistema operativo. El objetivo de un sistema operativo es darle sentido util a un computador, por lo que debe contener programas y aplicaciones que permitan al usuario explotar el sistema informático.

    En cada versión de Canaima el Equipo de Desarrollo determina que software se quiere incluir en la distribución  Este software debe ser distribuido como software libre basado en estándares abiertos de acuerdo al marco legal vigente, con las excepciones que el Centro Nacional de Tecnologías de Información autorice.

     Usualmente, las aplicaciones que se quieren incluir en Canaima ya han sido preparadas por los desarrolladores de distribuciones como Debian para su distribución bajoel sistema APT. En ese caso, se hace uso del Sistema de Rastreo de Paquetes de Debian5 para ubicar el software deseado y encontrar el nombre del paquete o paquetes correspondientes.

    Guía del nuevo desarrollador de Debian (Rodin et al., 1998), El desarrollo de paquetes fuentes y binarios del sistema APT esta fuera del alcance de este manual. Puede consultar el material en castellano elaborado por Parrella, J. para varios talleres a nivel internacional en distribuciones.com.ve.

    En todo caso se contempla la posibilidad de que el software empaquetado para el sistema APT o las mejoras realizadas a paquetes ya preparados por Debian puedan ser enviadas de vuelta a Debian y otros proyectos con la finalidad de colaborar en su desarrollo,lo que forma parte esencial de la vision del Proyecto Canaima



CBIT Móvil


          Fundabit con el propósito de llevar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha creado y puesto en funcionamiento los CBIT-Móvil los cuales son vehículos (furgones) que funcionan como un Centro Bolivariano de Informática y Telemática Móvil (CBIT), de acceso gratuito y dotados de recursos multimedia e informáticos, entre los que se cuentan con once computadoras conectadas en red, una impresora láser, un DVD, una pizarra acrílica y un televisor 21 pulgadas y personal formado, a los fines de ofrecer orientaciones a las comunidades de difícil acceso en el ámbito nacional, en la incorporación de las TIC como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

        Con la puesta en marcha de los CBIT-Móvil, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), a través de Fundabit pone a disposición de todas las Zonas Educativas del país una herramienta más para la realización de actividades académicas y pedagógicas, dedicadas a la actualización de docentes, estudiantes y comunidad en general, factor fundamental para incorporar a la población venezolana al uso educativo de las TIC.

Promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las comunidades que se encuentran en zonas de difícil acceso que no cuentan con la posibilidad de centros informáticos.

Alcance: 

Ejecución de jornadas para la incorporación de las TIC como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las comunidades de difícil acceso a nivel nacional.

Beneficiarios: 

• Estudiantes, personal docente y miembros de las comunidades visitadas y aledañas a las mismas.

• Instituciones gubernamentales y los Consejos comunales organizados de los 24 estados, que deseen desarrollar algunas actividades propias vinculadas con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a través del uso de las unidades móviles CBIT.

 FUNDABIT



     La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), constituido mediante el Decreto Nº 1.193, el 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.137, el 9 de febrero de 2001.

Misión

Promover la formación integral de la persona a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el proceso educativo nacional.

Visión

Incorporar el uso educativo de la herramientas informáticas y multimedia, sobre la base de los artículos 108 y 110 de la Constitución Bolivariana y Decreto Presidencial Nº 825.

OBJETIVOS  
  •  Apoyar al Ministerio del Poder Popular para la Educación en la aplicación y divulgación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • Apoyar los planes del Estado venezolano en la integración de la población en el uso de las TIC.
  • Contribuir al mejoramiento de la integración escuela-comunidad a través del uso de las TIC.
  • Definir el funcionamiento de la plataforma tecnológica instalada en los centros informáticos con fines educativos.
  • Establecer los lineamientos para la producción, selección y evaluación de recursos orientados a mejorar la práctica pedagógica a través del uso de las TIC.
  • Orientar sobre la aplicación de las políticas educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en cuanto a la incorporación y utilización de las TIC en la gestión educativa

¿Qué es un CBIT?
Centros Bolivarianos de Informática y Telemática 

      Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a saber:

      Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre, además de una impresora. Esta ideado para el desarrollo de actividades formativas con la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC.


      Aula Interactiva: espacio compuesto por mesas, un televisor, un VHS o DVD y un equipo de computación. Esta ideado para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente.

      En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TIC y promover el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano. 

Su objetivo: 
Propiciar el uso pedagógico de las TIC en estudiantes, docentes y comunidad en general, a través de la incorporación de Centros Tecnológicos que faciliten la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas que el país requiere para su desarrollo político, económico y social.

 Alcance: 
Formación, actualización y acceso en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todo el territorio nacional.
Beneficiarios: 
• Estudiantes y docentes de todas las etapas y niveles del Sistema Educativo Bolivariano.
• Entes gubernamentales, comunidad en general y cualquier persona o ente vinculado a la incorporación de las TIC en el ámbito educativo.